14 noviembre 2011

"SANSO, SOY LEYENDA".

Santa Catalina de Ciriza (Azcona-Arizaleta).


.Santa Catalina de Alejandría. Románico Valle de Yerri. Navarra
.

El templo de Santa Catalina de Alejandría, situado en el valle de Yerri, es un magnífico exponente del románico rural navarro. 

Levantado en los albores del s.XIII, la que nos parece hoy una preciosa ermita en un despoblado, fue, en su día, la iglesia parroquial del desaparecido poblado de Ciriza, habitado casi en su totalidad por hidalgos. Santa Catalina -hoy facero entre Arizaleta y Azcona- se levanta sobre uno de los yacimientos utilizados para la construcción de los templos y edificios románicos de Estella y del propio monasterio de Irache.

Su estructura, sobria y discreta, testifica la influencia de las construcciones monásticas del Cister. L
o más notable a primera vista es la imaginería que lo adorna, en especial los interesantes modillones que engalanan su cornisa.





Uno de estos canecillos -el que más estupor nos produjo al contemplarlo-, va a ser el protagonista de nuestro artículo:

Se trata del busto de un hombre de semblante desenfadado y acusada calvicie que, tensándose con el índice el párpado inferior hacia abajo, nos muestra la señal arquetípica del ojo avizor.



Ensalzado por amplias hojas vegetales sostiene en su brazo izquierdo una piedra de forma redondeada donde, con grandes letras, hay una escritura que parece identificarlo como SANSO.

Ilustres catedráticos y especialistas en el Arte Románico creen ver en dicha inscripción la referencia, en latín, de Sansón. Ello, unido al pasaje del Libro de Los Jueces (14,4-5) que narra su pasión tras ser capturado por los filisteos, les lleva a deducir que dicho canecillo representaría a Sansón ciego sometido al tormento de hacer girar una rueda de molino y que su gesto alude, precisamente, a la falta de visión. (Gerardo Boto Varela, Margarita Ruiz Maldonado, Pradalier, etc)
Otros, al igual que el cartel informativo colocado frente a la iglesia, estiman que podría representar a uno de los escultores responsables del templo que quiso inmortalizarse en piedra llegando, en su afán de notoriedad, a dejar su nombre propio, que han entendido como “Sanso García”.


.
Lo cierto es que al encontrarnos frente al personaje en cuestión y observar su ademán, incitó nuestra curiosidad, pues dicho gesto habla por sí mismo. Con seguridad es sobreentendido por todos y lo hemos visto o realizado en más de una ocasión.

Esta seña comprende toda una serie de atributos adquiridos: perspicacia, viveza, astucia, atención, vigilar, mirar… Cualquiera de estos adjetivos servirían para calificarlo.

Ello, junto a esa peculiar grafía inscrita en el canecillo cuyas interpretaciones anteriores no nos acababan de convencer, nos animó a intentar aproximarnos hacía una nueva línea de interpretación que nuestros aventajados predecesores, quizá, habían pasado por alto.



Mucho tiempo estuvimos observando a Sanso que nos incitaba, con su convincente gesto, a que nos fijáramos en esa piedra esférica que sujetaba, pero si la imagen nos hablaba bien claro, no lo hacía así su letra, al menos en un primer análisis.

No parece haber dudas ante la lectura de la primera palabra, SANSO, pues sus caracteres están perfectamente definidos distinguiéndolos sin problemas, pero en el segundo renglón, la cosa no se manifiesta tan clara. El signo que sigue a la "R" es de difícil deducción, lo que deja la siguiente lectura: SANSO hA R ? IA


SANSO hA-R?IA

Sospechabamos que ese signo discordante pudiera tratarse de una ligadura tipográfica y barajamos mil hipótesis por cuáles letras podría estar formada. Meditamos también algún fonema medieval ya perdido y buscamos si pudiera tratarse de una posible abreviatura sincopada, pero cualquier teoría quedaba censurada al desconocer a qué sonido oral podía corresponder esa representación gráfica.

Lo curioso es que, apegados al arte románico y habituados a visitar sus edificios, ese signo nos resultaba familiar. Intuíamos que habíamos visto alguna grafía parecida en algún sitio, pero entre el gran abanico de lugares que nos acudían a la cabeza no recordábamos dónde. 

Tuvimos que dejar hibernar nuestra pesquisa durante casi un año hasta que un buen dia se evocó un posible lugar en nuestra memoria.





*******




Se trataba de la fantástica portada de la iglesia de San Miguel en Estella, cuyas magníficas tallas, según parece, fueron labradas entre 1187-1196 (1), refiriéndonos en concreto, a la representación de las Santas Mujeres, donde al pie de las cuales hay una inscripción que testifica la identidad de ellas: "MARIA MAGDALENE, MARIA IACOBI, ALTERA MARIA". 

Es aquí donde se encuentra el signo con evidente parecido y que vocaliza la segunda “A” del nombre Maria.




Creemos que es bastante acertado considerar el parecido entre un trazo y el otro, y teniéndo en cuenta la cercanía de los dos grabados tanto en el tiempo como en el espacio, nos preguntábamos si quizá ambas inscripciones pudieran haber sido trazadas por la misma mano.


Tanto si era así, como si no, comprobar el perfil de esa letra que daba voz al misterioso signo del canecillo de Santa Catalina nos infundió una nueva perspectiva, porque ahora conseguíamos leer lo siguiente:

SANSO hA RAIA.

SANSO hA RAIA

Considerando que debíamos ubicar el texto a su época y territorio geográfico, consultamos algunas publicaciones específicas sobre la historia de dicha región. Entre éstas, hay un interesante estudio sobre el gran crecimiento social que experimentó la zona de Estella a lo largo de los siglos XI y XII a consecuencia de la gran inmigración de gente, en su mayoría procedente del otro lado de los Pirineos, que acabaron asentándose en dichas tierras, lo que, lingüísticamente hablando, provocó la aparición de tres diferentes focos de comunicación oral: el euskera, el romance navarro y el occitano (2).


Las lenguas romances, junto al latín, fueron las lenguas del saber de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica. Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el vascuence (3).

En la zona que nos ocupa, por ejemplo, predominaba el euskera, excepto en la propia localidad de Estella, que era un enclave de lengua occitana, y algo similar ocurría en Pamplona, donde había dos demarcaciones, una de habla occitana y otra de vascuence.

Junto a estas especificaciones sobre el antiguo bilingüismo territorial, visitamos a lo largo de nuestra ruta hacía Navarra, lugares cuyos nombres actuales eran resultantes de mudanzas fonéticas relacionadas con ese término: ARAIA, ARRAIZA, LARRAYA... Cada vez teníamos mayor convencimiento que el idioma en que grabaron esa inscripción no era latín.



Documentada en el s.XII-XIII  como Ha-r-ha-ih-a 

********

*********


Asimismo, presentíamos que un modillón de tan cuidada labra y una posición gestual tan forzada, debía ser un diseño perfectamente estudiado para evidenciar un aspecto o una ocupación característica del personaje en cuestión, pero si él era SANSO, qué era o qué concebía hA-RAIA?


.
Llegados a este punto, detallaremos brevemente nuestra búsqueda del término y su posible origen.
.
En el diccionario castellano-euskera Labayru Ikastegia no encontramos hA-RAIA, pero si:

*ARRAIA, línea, raya, término, límite

Palabra que volvemos a encontrar en los doctos diccionarios etimológicos de J.Corominas y J.A.Pascual y que la enlazan a:

-Vasco dialectal:
*ARRAIL/*ARRAILA, grieta, astilla, hendidura, rallar.

-Aragonés:
*ARRALLA/*RALLA, palabras utilizadas en el habla viva del Alto Aragón, Rohlfs la define entre otras acepciones, como “piedra gruesa en el campo” y como “ladera de una montaña cubierta de piedras o rocas”, cf. dicc, p. 257. En ambas definiciones aparece clara la relación con el vasco (H)ARRI «piedra» «roca». Aparece también atestiguada en varios puntos oscenses como: “cresta rocosa de una montaña”, “roca”, “ladera cubierta de grandes piedras”, “piedra redonda de gran tamaño” y en Navarra (Javier), como “filón o veta de piedra en un campo” (4) 

-Gascón:
*ARRALHÀ/*ARRALLÈ, rajar, badar, abrir, astillar, piedra, banco de rocas


-Occitano:
*ARRAJAR/*RAJA/*RAIÀ raya, línea o banda estrecha, descampado, arenal


-Catalán dialectal:
*ARRALLAR/*RALLA/*RAIA, línea que señala un término, frontera, surco, raja, grieta.


Nos cuenta Cantalausa en su Diccionario General Occitano DGOC, que el "AR" inicial- es un prefijo aumentativo i/o expresivo delante de los verbos empezados con R y sus derivados:

 (H)ARRAIA, raya, línea. (H)ARRALHÈ, piedras, rocas desprendidas, (H)ARRALLA Piedra gruesa en el campo, mojón, cantera.

Así pues, tenemos una clara relación de hA-RAIA que implica raya/línea (con claro sentido de límite), roca, piedra redonda de gran tamaño (mojón), raja, grieta, cresta de una montaña, filón de piedra en el campo (cantera), etc.


Curiosamente y según nos informó muy amablemente Gonzalo Arrarás (5) -el cordial guía turístico del templo-, Santa Catalina se encuentra precisamente situada sobre una de esos filones de piedra.
.

RAIA DE ARRALLAS  Foto: RIVIERE

ARRAJAR

Que una de las designaciones que determina una piedra como la que porta Sanso figure escrito en la imagen del elemento en cuestión, nos da que pensar. Creemos que la sincronía es demasiado obvia para ser casual. Pero, para qué escribir el nombre de algo que ya es evidente de por sí, a no ser, que se quiera hacer énfasis en ello?.

Es más, esos términos no parecen tener ninguna relación con su expresiva actitud del ojo avizor…o quizá si.

Corominas nos da una pista al aplicar la traducción “badaloc” y “badar” en los conceptos de ARRAILA/ARRALHÀ, para indicar una obertura vertical del terreno, una raja o grieta.
.



Bada: Oberturas estrechas producidas por separación de la roca
que forman una especie de atalayas naturales .
 Foto: RIVIERE

El término BADA/BADAR es una expresión que sigue siendo muy utilizada en occitano y catalán.

Dicha palabra tiene dos sentidos fundamentales: uno de ellos es derivado del acto de abrir, agrietar, hender: …"No badar boca" (no abrir boca), pero hay otro que es derivado de la acción de mirar o vigilar: ..“No val a badar”, expresión para advertir que se ha de obrar con atención y prudencia.
.
.
- Occitano:
* BADA, centinela, vigilante, emplazamiento elevado para hacer la guardia, velar. Dicc. Gral. Occitan Cantalausa

- Catalán:
*BADA/*BADAR, acto de vigilar o mirar con atención para descubrir cualquier cosa lejana u oscura. Persona que vigila desde algún lugar elevado para descubrir enemigos u otra cosa lejana. Dicc.L’Alcover doc.1315 “Hi pren la bada del castell” (tomar la guardia del castillo).

Vemos aquí un nexo entre el concepto de abrir con el de mirar: “Badar els ulls” (abrir los ojos para vigilar, estar atento a aquello que puede sobrevenir)

Posiblemente la voz hA-RAIA tuviera homofonía, ese fenómeno lingüístico que hace coincidir dos o más vocablos diferentes con el mismo sonido y la misma forma externa, permitiendo así un juego de palabras con el que se puede crear un mensaje con doble o más sentidos.

Pero, quién es Sanso?, un jugador del juego de "la raia"? un centinela que prestó su rostro a ese templo "hidalgo"? ...seguramente su imagen fue perpetuada en esos muros por alguna otra razón, alguna razón que posiblemente permenacerá en secreto hasta que algún otro término nos puedan hacer intuir su condición:

 -Vasco dialectal: *ARRAYAZ, arraéz  - Catalán: *ARRAIS, cabecilla.

Son voces procedentes del aràbe "ar-rāys": jefe, patrón, capataz... en definitiva, si damos validez a estos términos, Sanso es...

"el que manda" 

.
Pasando por hA RAIA
+++++
******
CONCLUSION:


Por un lado, las equivalencias acústicas y, por otro, el confusionismo morfológico junto con el desconocimiento del léxico, facilitaban en el medievo la variedad de términos similares para un mismo significado y viceversa.

El modillón en su conjunto muestra el agudo ingenio de su creador, quién basándose en el doble sentido de las palabras quiso dejar un polifacético mensaje.

A partir del conjunto de definiciones y traducciones aquí expuestas y, considerar que, básicamente, las lenguas utilizadas en los escritos de la zona en esa época eran romances, creemos acertar en abstraer las palabras "SANSO hA RAIA" en un conjunto de ideas, en un "doble o múltiple sentido":

Asentado sobre un filón de veta rocosa o "arraia", Sanso parece escrutar el horizonte al que también llamaban "la raya", reclamando nuestra atención sobre la roca o "ralla", advirtiéndonos sobre una posible grieta o "raja", controlando el límite fronterizo o "la raia", y, ejerciendo de vigía de su cantera o "arralla" o incluso calculando la distancia a la que debe lanzar la roca para hacer "ha raia" y, es que en todo ello Sanso puede ser el "arrayaz", o sea, el que manda!








Nuestro agradecimiento a
Ibon Sarasola y Xabier Kintana, miembros de Euskalzaindia, que gentilmente nos prestaron su acreditado asesoramiento y disiparon las dudas al respecto.

15 comentarios:

juancar347 dijo...

Nada que objetar ante tan impecable interpretación de un auténtico enigma. Ahora bien, observo que prestáis una especial atención –justificada, no digo que no- hacia la señal que la figura hace con su dedo y el ojo, así como a la posible interpretación de la grafía que se halla justamente debajo del nombre Sanso. Pero dejáis pasar, en mi opinión, un elemento no menos relevante y a la vez sujeto a controversia y motivo, en épocas, de persecución y hoguera: la esfera que el individuo sostiene en sus manos. Por un casual, ¿no os habéis preguntado, una vez puestos a interpretar, si quizás el individuo nos está sugiriendo un elemento herético, una especie de señal, adelantada a su tiempo, de la esfericidad de la Tierra, un plus ultra de los siglos XII-XIII?. Es sólo una opinión, pero sin desmerecer, repito, tan interesante y documentado trabajo, pienso que deberíais tener en cuenta el detalle de la bola. Como referencia para aunar aún más mostaza al asunto, ¿no os resulta familiar con aquellas otras portadas por numerosas representaciones virginales románico-góticas?. Además, una posible palabra clave de las que utilizáis en el significado de la segunda grafía, es límite. Un abrazo

Esca dijo...

Muy interesante,pero ese gesto o bien algo parecido,es algo frecuente en el juego de bolos y algun que otro juego tradicional,y que en esas tierras son muy aficionados,
Parece decirnos o decir a los presentes antes de tirar y sosteniendo la bola con la mano izquierda,(fijaos y aprender),o,(donde pongo el ojo pongo la bola),seguidamente la bola se la pasaría a su mano lista,que es la derecha una pequeña carrera y leña al bolo,
indagar un poco mas por ese lado,juego muy arraigado por esas tierras,tan viejo o probablemente mas que el románico,¿por que no una representación de algo tan cotidiano? en el exterior del templo en un románico todo es posible representarlo,aunque en este caso los demás canecillos no dicen mucho del compañero de alero,
Un saludo Esca

Baruk dijo...

Hola Esca, es muy acertada tu apreciación. Has jugado al juego de "a raia"? De hecho así lo llaman en Galicia, pero en mi pueblo lo llaman jugar "arrallar".

Se trata de un juego que enlaza la punteria con la sagacidad, y se trata de lo siguiente:

Se traza una raya en el suelo a modo de frontera. Los participantes cogen cromos, piedras o chapas y se separan un par de metros hacía atrás.

Como habrás adivinado, el que más se acerque a la raya sin pasarse o pisarla es el ganador.

Se debe tener mucho "ojo" para ganar, igual que SANSO.

Besines

*

cdeburgos dijo...

Me ha encantado la investigación, reconstruis los momentos en los que fue creado muy bien, las letras se parecen mucho más de lo que permite la coincidencia seguro que entonces esos mensajes alguien los entendía mejor que nosotros ahora. Besos Carlota

Anónimo dijo...

Zorionak! / ¡Enhorabuena!

Me quedo a la espera de la siguiente entrega.

¡Qué fotografías! Todas ellas, pero en especial, las de Riviere. ¡Qué lugar!

Kintana, con "K". Estos vascos...

Anónimo dijo...

Acabo de recordar que hay un pueblo en Álava que se llama Araia. Seguro que no tiene nada que ver, pero...

Syr dijo...

Anderea, tomamos cumplida nota y, por alusiones filiales, reponemos la K de Quintana. Y, muuuuchas gracias por lo que tú ya sabes, pues ni que decir tenemos, que nos envió un estudio completísimo sobre el tema solicitado y ello contribuyó a reorientar nuestra investigación.

Por cierto, estuvimos en ese pueblo de Álava del que tenemos fotos y momentos inolvidables. Si te fijas, el cartelón de la foto es de allí.

-------------------

Carlota, tienes razón en tu comentario. Era frecuente que los gremios utilizaran signos o jergas ( la más famosa es la "Pantoja", que no hay que confundir con la abuela del futuro bebé de Paquirrín) para evitar ser comprendidos. Algunos autores dicen que esta tendencia oscurantista nació para evitar la confusión de lenguas ocurrida en la construcción de Babel. Por eso, no cabe la menor duda que ellos eran capaces de comprender y discernir este hábil y polifacético mensaje para describir la habilidad y la profesionalidad con que desempeñaba Sanso su oficio. Nosotros, sólo nos hemos esforzado en intentar desentrañarlo.

Salud y románico

KALMA dijo...

Hola! Vuestra investigación me deja sin palabras, es un dilema que tengo con este blog, que cuando leo sus entradas son tan explícitas, tan claras, que aunque sea todo un enigma lo entiendo, solo añadir algo muy poco científico, como soy bruja podéis imaginar que veo en la bola.
Besotes!

Alkaest dijo...

¡Ojito, ojito... ojito a la bola!

Sería la "traducción", en román paladino, de lo que el Magister del modillon nos dice.
Muy agudas las deducciones, y muy sutil la comparación con el signo de Estella.

Pero nunca conviene confiarse mucho, estos canteros eran muy pillos, y donde menos se espera salta el gazapo.

Lo malo es que, servidor, lleva años haciéndose la misma pregunta, pregunta sin respuesta: "¿pero dónde cuernos he visto yo, antes, ese extraño símbolo?"

Salud y fraternidad.

Jan dijo...

Y a mi (desde mi ignorancia sobre el tema), que me suena acertada la deducción sobre el juego de bolos pareciéndome que es la que más se acerca a resolver la cuestión o parte de ella.

En eso caso podríamos decir "Esca ha raia" (Esca en raya)

Yo de crio jugaba a la raya lanzando monedas y el que más se le acercaba o colocaba una justo sobre ella se las llevaba todas.

PACO HIDALGO dijo...

Impresionante entrada. LLego por primera vez a este blog, por mi interés por el románico, y me quedo definitivamente. Que entrada más documentada y más amena, a la vez, además de estar magníficamente ilustrada. Te seguiré. Un cordial saludo desde ArteTorreherberos.

Rubén Oliver dijo...

¡Hacendado me hallo!...si hay hasta afotos mías...que por cierto, rayas les llaman aquí a estas formaciones, eso antes de que a un imbecil se le ocurriese llamar "muralla china" a ese inolvidable lugar (Finestres-Huesca-España).
Llego como siempre tarde a ésta enigmática entrada que a mí no me da mucho más a pensar, viendo el afilado análisis habitual de los que la publican. Realmente es la imagen muy propensa a múltiples interpretaciones y con el texto todavía más. Yo es que desde la entrada de "Añoll" y la de la virgen/sirena aun no me he recuperado... Son mu finos ustedes-vosotros...
Un abrazo.

Miguel dijo...

Tremendo estudio, muy documentado, acabo de entrar en el blog y seguro que nos veremos en mas ocasiones por aquí puesto que a todos los amantes del mundo románico nos gusta el tema de desfacer misterios.
Un saludo
http://romanicodemiguel.blogspot.com/

Anónimo dijo...

Otra hipótesis que enlaza con la sansonarria ser mitológico del panteón vasco que se encuentra en la toponimia del lugar http://www.vianayborgia.es/bibliotecaPDFs/CUET-0084-0000-0005-0024.pdf

Esperanza Aragonés dijo...

Buenos días: Interesante post en un muy interesante Blog. Por mi parte decirle que he publicado un libro sobre el Diablo en el Arte, titulado: Y líbranos del Mal: Representaciones del Diablo en el Arte; y en su 4ª ed. ampliada y revisada, informo de que el personaje con bola que se lleva el dedo al ojo en actitud vigilante es Dios; quien desde el Paraíso concebido como un jardín -iconografía conocida en iglesias románicas y del primer Gótico- vigila y observa la creación e informa de que "el ojo de Dios todo lo ve", de acuerdo con una conocida sentencia del Deuteronomio: "cave, cave, Dominus videt". Sin ser la imagen divina la que recuerda que vigila y observa la creación, decir que en la iglesia navarra de Artaiz en un capitel, vuelve a aparecer el personaje que señala con su dedo el ojo, curiosamente en el lateral dedicado al Infierno, y recordando que nuestros pecados son vistos por Dios. Igualmente, en esta iglesia navarra de San Martín de Artaiz, el Paraíso también es visto como un jardín. Posteriormente tal iconografía, con la Trinidad entre roleos vegetales, es decir enmarcada en un vergel, aparece en la portada de la iglesia zamorana de Toro.
Siendo el año 2016 un año dedicado al Bosco por conmemorar el 500 aniversario de su muerte, debemos recordar su obra del Prado: Tabla de los siete pecados capitales, en la que junto a la representación de estas faltas morales, aparece en el centro el ojo de Dios que todo lo observa.

El enlace a mi libro así como la interpretación del canecillo de Azcona como Dios, se puede ver en el siguiente enlace:
https://books.google.es/books?id=QTcPAQAAQBAJ&pg=PA268&lpg=PA268&dq=aragones+estella+mal+azcona&source=bl&ots=PC1UwTjKL4&sig=Imda3WYm6HhfMdZKb2P2Imc-C-s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiE_K269KvKAhVGPhQKHRD7A6QQ6AEIJTAB#v=onepage&q=aragones%20estella%20mal%20azcona&f=false

Gracias, un saludo

Seguidores